Embalse de Guatavita



Altura: 2688 m.s.n.m. 
Temperatura: 14 grados C.
click para ver desde Google Earth


Guatavita en lengua chibcha quiere decir fin de la labranza o punto de la sierra.
El Municipio de Guatavita es un patrimonio arquitectónico, pueblo colonial con 17 plazoletas y el mítico Puente de los Enamorados. Fue construida en 1990 para reemplazar la antigua que se encuentra en el fondo del embalse del Tominé. Se encuentra a 75 Km. de Bogotá, por la vía que conduce a Tunja, en el Km. 35 se toma la variante a mano derecha que conduce a Sesquilé, y luego a Guatavita.
En Guatavita puede conseguir productos en lana virgen y acrílica, vasijas en barro, elementos en cobre, oro y plata, hamacas y una diversidad de hermosas artesanias. En la represa se distinguen cuatro secciones: embalse, prensa, dique auxiliar y planta de Bombeo y sus objetivos son regular el volumen de aguas del río Bogotá de acuerdo a las necesidades de la hidroeléctrica del Salto del Tequendama, detener las inundaciones en la sabana y suministrar agua a la planta de Tibitó para el acueducto de la capital.

Ecología 

En la parte alta de su topografía el municipio posee bosques de páramo y protectores. A excepción de las macro cuencas de las quebradas Corales y Calas, las demás ( el Chuscal, Los Aliños, Los Llanitos, El tunjo, Las Verdes, El río Amoladero y el Legionario) presentan deterioro por quemas y rocería (UMATA DE GUATAVITA 1992). Actualmente hay programas de reforestación alrededor del embalse del Tominé y en las veredas Tominé de Blancos, según el informe de campo.
En Guatavita no se cuenta con un estudio técnico que defina el balance hídrico y que analice la situación ambiental de las diversas fuentes hídricas, este estudio permitiría identificar el grado de impacto, tanto a nivel de recursos naturales, magnitud del problema y conflictos de uso.
A través de las visitas realizadas a las veredas y el material de apoyo (fotografía, cartografía y planos temáticos) que hacen referencia a zona de influencia de la fuente hídrica del acueducto del municipio y las demás fuentes de acueductos veredales se definieron patrones a tener en cuenta para un uso adecuados integral y sostenible de la cuenca. (Definición de zonas de protección, balance hídrico, corredores ecológicos, manejo de vulnerabilidad y áreas de amortiguación y restauración).
Es así como el objetivo del Plan de Desarrollo en sector ambiental, se centra en la protección y recuperación del medio ambiente y en el logro de un desarrollo sostenible. Para lograrlo se requiere alinderamiento de las zonas de interés con el objetivo de conservar, restaurar y proteger los ecosistemas. 













CAR


 Manejo de las aguas residuales, saneamiento básico, curtiembres, ecosistemas estratégicos, educación ambiental,  protección de los páramos y de especies endémicas, contaminación hídrica por parte de la compañía Cerámicas San Lorenzo, agricultura sostenible ambientalmente, reforestación, continuar con el proyecto Checua, construcción y elaboración de reservorios, plan regional de residuos, remociones de masa, tala indiscriminada, Eco turismo, siembra en el Cerro del Choque, falta de planeación por parte de los municipios, contaminación por curtiembres,   fueron algunos de los temas que se trataron en el taller realizado en Chocontá con las autoridades municipales y funcionarios de la CAR para empezar a construir el Plan de Gestión Ambiental Regional de los próximos 10 años.

Esta convocatoria contó con la presencia del Director de la CAR, Alfred Ballesteros, la  jefe de la oficina provincial de Almeidas y Municipio de Guatavita, Rosa Sarmiento, la  Subdirectora de Gestión Social, Martha Carrillo, los consejeros de la CAR, Luis Alfonso Rubiano y Luis Alejandro Motta, así como funcionarios de planeación de algunas alcaldías de la zona y los alcaldes de Villa Pinzón, Chocontá, Manta, Guatavita, Suesca, Sesquilé y Machetá entre otros.

El alcalde de Chocontá pidió a la Corporación unas políticas claras para la industria minera ya que, estas  empresas van a acabar la parte hídrica de la región  por lo tanto, son necesarios asesoramientos por parte de la CAR en cuanto a cuestiones legales y concernientes al medio ambiente.



Embalse San Rafael

El Embalse de San Rafael es una represa localizada en el municipio de La Calera, a 12 km de Bogotá (la capital colombiana). 
click para ver desde Google Earth
Este proyecto se realizó con el fin de suministrar agua a gran parte del norte de la capital y a sus municipios cercanos como La Calera, Sopó y Guasca. Además cuenta con una comunicación con otra represa localizada cerca a ésta, con el fin de garantizar el continuo suministro de agua y también garantizarlo en caso de una emergencia. Tiene unas dimensiones de 59.6 m de altura y una longitud de 680.36 metros, con una capacidad de 71 millones de metros cúbicos y alberga un área de 371 hectáreas. El embalse consta de un dique auxiliar localizado al norte del embalse y es una estructura con una altura de 15,5 m, longitud de 282 m y un volumen de relleno de 80 mil metros cúbicos y su función es la de cerrar una depresión topográfica en esa zona del embalse.







Programa de monitoreo ambiental del embalse de San Rafael.
Ejecución del programa de monitoreo ambiental del embalse San Rafael, iniciando antes de la etapa de construcción, durante la construcción de las obras y hasta dos años después, del llenado del embalse. El monitoreo se hizo para el ecosistema acuático, evaluando parámetros fisicoquímicos y biológicos (bentos, perifiton, fitoplancton, zooplancton) y modelación de la calidad del agua del embalse. El monitoreo se hizo a lo largo de la cuenca del río Teusacá y en el embalse, luego del llenado.
Se hizo la caracterización general condiciones sociales en las áreas de influencia del proyecto, mediante revisión de información secundaria, trabajo de campo, entrevistas y observación directa. Igualmente la caracterización social de la población directamente afectada por el proyecto.