Embalses

Se denomina Embalse a la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.
La obstrucción del cauce puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del río o arroyo, la acumulación de placas de hielo o las construcciones hechas por los castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin, como son las presas.
 tomado de wikipedia

Efectos de un embalse 

Los embalses tienen un importante influjo en el entorno; algunos de sus efectos pueden ser considerados positivos y otros pueden ser considerados negativos.

Generales

Los embalses de grandes dimensiones agregan un peso muy importante al suelo de la zona, además de incrementar las infiltraciones. Estos dos factores juntos pueden provocar lo que se conoce como seísmos inducidos. Son frecuentes durante los primeros años después del llenado del embalse. Si bien estos seísmos inducidos son molestos, muy rara vez alcanzan intensidades que puedan causar daños serios a la población.

Aguas arriba

Aguas arriba de un embalse, el nivel freático de los terrenos vecinos se puede modificar fuertemente, pudiendo traer consecuencias en la vegetación circunlacustre.

Aguas abajo

Los efectos de un embalse aguas abajo son de varios tipos; se pueden mencionar:
  • Aumento de la capacidad de erosionar el lecho del río.
  • Disminución de los caudales medios vertidos y, consecuente, facilidad para que actividades antrópicas ocupen parte del lecho mayor del río.
  • Disminución del aporte de sedimentos a las costas, incidiendo en la erosión de las playas y deltas




Embalse del Sisga



El embalse del Sisga se encuentra localizado en el municipio de Chocontá, Departamento de Cundinamarca, sobre la carretera principal que conduce de Bogotá a Tunja, a la altura del kilómetro 55, con coordenadas geográficas 05°04’ N y 73° 44’ E.
                                                           clic para ver en Google Maps

Los estudios para construir el embalse comenzaron en agosto de 1948 y las obras se iniciaron en 1949, terminándose en los primeros meses de 1951. La construcción estuvo a cargo de Raymond Concrete Pile and Wiston Bros Inc., a través de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero.









Propósito del embalse:


Se construyó con el objeto de almacenar las aguas de invierno para regular los caudales necesarios en la planta Tibitoc, que abastece cerca de un 40% la demanda total en Bogotá. También cumple la función de controlar las inundaciones en la Sabana de Bogotá, mediante la regulación de los caudales máximos en la cuenca del río Sisga.



Tiene una altura de 52 metros (cota de la corona 2674.5 msnm), un túnel de salida de 346 m de longitud con sección de herradura de 8.5 m2, el cual opera como descarga de fondo con una válvula Howell Burguer de 42” de diámetro, y capacidad máxima de 15 m3/s. El vertedero es un canal abierto revestido en concreto de 650 m de longitud, localizado en la margen derecha con una capacidad de 160 m3/ (para un nivel del agua de 2672.45 msnm). Para el control del comportamiento de la presa y sus estribos, desde el punto de vista filtraciones, se instalaron 14 piezómetro de tubo abierto, los cuales se monitorean diariamente.

Problemas en el embalse 

De acuerdo con los pronósticos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y con base en los monitoreos permanentes que la CAR realiza a través de su red hidrometeorológica, se observa un incremento en el nivel de los embalses y ríos de esta zona, lo cual indica que esta temporada invernal se extendería hasta mediados de diciembre.Además de suministro de agua, los embalses cumplen otras funciones importantes como la de controlar las inundaciones durante fuertes temporadas invernales, aspecto que en el caso particular de Bogotá ha evitado que parte de la capital del país viva inundada cada año.El año 2008 se presentó un cambio en la transición de la ola invernal que atraviesa normalmente el país en diferentes épocas del año, según expertos analistas climáticos, los meses de julio, agosto y septiembre, son lluviosos, mientras que el mes de noviembre, se considera como una metamorfosis climática, es decir, cesan las lluvias para convertir el clima en tiempo seco; sin embargo, en los meses húmedos, las lluvias fueron sectorizadas y no permanentes, mientras que en el mes de noviembre, (transición entre las dos épocas), las lluvias superaron un 270 por ciento del valor histórico, situación que se evidenció en el alto número de familias damnificadas, deslizamientos y taponamientos de principales vías, junto con las permanentes alertas amarillas y naranjas decretadas por el IDEAM.


Gestión 
El aumento del nivel del agua y su afluencia, está controlado Según el cambio de clima pronosticado, la situación actual del embalse del Sisga está en ascenso, pues el invierno ha subido el nivel de la represa aproximadamente en un 10 por ciento de la capacidad que está establecida en un 90.12 millones de metros cúbicos, y a la fecha, se encuentra dicho nivel en 79.885 millones de metros cúbicos, que equivalen al 89% de la capacidad que tiene; con el aumento del invierno, de igual manera se incrementó la afluencia del embalse en un 210 por ciento en comparación con el registro histórico que equivale a 9.671 millones de metros cúbicos.A pesar de esto, el embalse responde a las actividades operacionales que le apliquen al río Bogotá, que en su cuenca alta presenta un periodo seco que se extiende hasta el mes de abril, estado que se denomina ¿Régimen Unimodal¿, que regularmente va desde finales de noviembre a mediados de abril, según expertos del IDEAM.La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), informa que no hay ningún peligro de rebosamiento del embalse y que tampoco existe la posibilidad de realizar descargas de emergencia, pues se cuenta con un volumen de 10 millones de metros cúbicos para operar, inicialmente se descargarán 2.5 metros cúbicos por segundo, actividad que no causará ninguna emergencia por inundación;  sin embargo, de continuar el clima adverso, se procederá al cierre del embalse  y en coordinación con la Empresa de Energía de Bogotá se iniciará un bombeo en el embalse de Tominé si es necesario.Como actividad preventiva la Corporación realizará constantemente monitoreos  en el nacimiento del río Bogotá, antes de la descarga en el embalse del Sisga, y en el embalse del Tominé, lugares que hacen parte de los municipios de Villapinzón, Chocontá y Suesca.Las condiciones climáticas en la región han mejorado en los últimos días; sin embargo, el IDEAM pronosticó aguaceros de alta intensidad localizados, motivo por el cual, la Corporación a través de su red hidrometeorológica, mantendrá su jurisdicción monitoreada ante cualquier emergencia.



Embalse de Guatavita



Altura: 2688 m.s.n.m. 
Temperatura: 14 grados C.
click para ver desde Google Earth


Guatavita en lengua chibcha quiere decir fin de la labranza o punto de la sierra.
El Municipio de Guatavita es un patrimonio arquitectónico, pueblo colonial con 17 plazoletas y el mítico Puente de los Enamorados. Fue construida en 1990 para reemplazar la antigua que se encuentra en el fondo del embalse del Tominé. Se encuentra a 75 Km. de Bogotá, por la vía que conduce a Tunja, en el Km. 35 se toma la variante a mano derecha que conduce a Sesquilé, y luego a Guatavita.
En Guatavita puede conseguir productos en lana virgen y acrílica, vasijas en barro, elementos en cobre, oro y plata, hamacas y una diversidad de hermosas artesanias. En la represa se distinguen cuatro secciones: embalse, prensa, dique auxiliar y planta de Bombeo y sus objetivos son regular el volumen de aguas del río Bogotá de acuerdo a las necesidades de la hidroeléctrica del Salto del Tequendama, detener las inundaciones en la sabana y suministrar agua a la planta de Tibitó para el acueducto de la capital.

Ecología 

En la parte alta de su topografía el municipio posee bosques de páramo y protectores. A excepción de las macro cuencas de las quebradas Corales y Calas, las demás ( el Chuscal, Los Aliños, Los Llanitos, El tunjo, Las Verdes, El río Amoladero y el Legionario) presentan deterioro por quemas y rocería (UMATA DE GUATAVITA 1992). Actualmente hay programas de reforestación alrededor del embalse del Tominé y en las veredas Tominé de Blancos, según el informe de campo.
En Guatavita no se cuenta con un estudio técnico que defina el balance hídrico y que analice la situación ambiental de las diversas fuentes hídricas, este estudio permitiría identificar el grado de impacto, tanto a nivel de recursos naturales, magnitud del problema y conflictos de uso.
A través de las visitas realizadas a las veredas y el material de apoyo (fotografía, cartografía y planos temáticos) que hacen referencia a zona de influencia de la fuente hídrica del acueducto del municipio y las demás fuentes de acueductos veredales se definieron patrones a tener en cuenta para un uso adecuados integral y sostenible de la cuenca. (Definición de zonas de protección, balance hídrico, corredores ecológicos, manejo de vulnerabilidad y áreas de amortiguación y restauración).
Es así como el objetivo del Plan de Desarrollo en sector ambiental, se centra en la protección y recuperación del medio ambiente y en el logro de un desarrollo sostenible. Para lograrlo se requiere alinderamiento de las zonas de interés con el objetivo de conservar, restaurar y proteger los ecosistemas. 













CAR


 Manejo de las aguas residuales, saneamiento básico, curtiembres, ecosistemas estratégicos, educación ambiental,  protección de los páramos y de especies endémicas, contaminación hídrica por parte de la compañía Cerámicas San Lorenzo, agricultura sostenible ambientalmente, reforestación, continuar con el proyecto Checua, construcción y elaboración de reservorios, plan regional de residuos, remociones de masa, tala indiscriminada, Eco turismo, siembra en el Cerro del Choque, falta de planeación por parte de los municipios, contaminación por curtiembres,   fueron algunos de los temas que se trataron en el taller realizado en Chocontá con las autoridades municipales y funcionarios de la CAR para empezar a construir el Plan de Gestión Ambiental Regional de los próximos 10 años.

Esta convocatoria contó con la presencia del Director de la CAR, Alfred Ballesteros, la  jefe de la oficina provincial de Almeidas y Municipio de Guatavita, Rosa Sarmiento, la  Subdirectora de Gestión Social, Martha Carrillo, los consejeros de la CAR, Luis Alfonso Rubiano y Luis Alejandro Motta, así como funcionarios de planeación de algunas alcaldías de la zona y los alcaldes de Villa Pinzón, Chocontá, Manta, Guatavita, Suesca, Sesquilé y Machetá entre otros.

El alcalde de Chocontá pidió a la Corporación unas políticas claras para la industria minera ya que, estas  empresas van a acabar la parte hídrica de la región  por lo tanto, son necesarios asesoramientos por parte de la CAR en cuanto a cuestiones legales y concernientes al medio ambiente.



Embalse San Rafael

El Embalse de San Rafael es una represa localizada en el municipio de La Calera, a 12 km de Bogotá (la capital colombiana). 
click para ver desde Google Earth
Este proyecto se realizó con el fin de suministrar agua a gran parte del norte de la capital y a sus municipios cercanos como La Calera, Sopó y Guasca. Además cuenta con una comunicación con otra represa localizada cerca a ésta, con el fin de garantizar el continuo suministro de agua y también garantizarlo en caso de una emergencia. Tiene unas dimensiones de 59.6 m de altura y una longitud de 680.36 metros, con una capacidad de 71 millones de metros cúbicos y alberga un área de 371 hectáreas. El embalse consta de un dique auxiliar localizado al norte del embalse y es una estructura con una altura de 15,5 m, longitud de 282 m y un volumen de relleno de 80 mil metros cúbicos y su función es la de cerrar una depresión topográfica en esa zona del embalse.







Programa de monitoreo ambiental del embalse de San Rafael.
Ejecución del programa de monitoreo ambiental del embalse San Rafael, iniciando antes de la etapa de construcción, durante la construcción de las obras y hasta dos años después, del llenado del embalse. El monitoreo se hizo para el ecosistema acuático, evaluando parámetros fisicoquímicos y biológicos (bentos, perifiton, fitoplancton, zooplancton) y modelación de la calidad del agua del embalse. El monitoreo se hizo a lo largo de la cuenca del río Teusacá y en el embalse, luego del llenado.
Se hizo la caracterización general condiciones sociales en las áreas de influencia del proyecto, mediante revisión de información secundaria, trabajo de campo, entrevistas y observación directa. Igualmente la caracterización social de la población directamente afectada por el proyecto.